Problemas           con la puesta de huevos en aves exóticas.
                A           veces se presentan a la consulta del veterinario aves de jaula con problemas           en la puesta de huevos que pueden causarles la muerte. Si el dueño           reconoce el problema a tiempo tendrá mas posibilidades de actuar           en consecuencia.
                Los           problemas más frecuentes relacionados con la puesta de huevos en           aves de jaula son los que conocemos como "trabamiento" del           huevo y la puesta excesiva.
                El trabamiento consiste en la dificultad del huevo para atravesar           el oviducto, con lo que no sale al exterior y se queda atascado. Al atascarse           en el canal pelviano puede presionar los vasos sanguíneos pelvianos           o del riñón y causar trastornos severos, como una enfermedad           renal obstructiva o un íleo gastrointestinal.
                No           es raro que las aves afectadas entren rápidamente en estado de           shock y mueran.
                Es           fácil reconocer el problema por que el huevo se palpa como una           masa dura en el abdomen. Sus causas son variadas, desde problemas en el           metabolismo del calcio, alimentación inadecuada, desgarros del           oviducto, infecciones, obesidad, falta de ejercicio, etcétera,           y el tratamiento variará en función de la causa y el estado           del ave.
                A           veces manipulando al animal desde fuera se puede ir moviendo o romper           el huevo atascado, pero puede requerir intervención quirúrgica           y sueroterapia urgente, sobre todo en los pajarillos más pequeños,           que llegan a morir durante la exploración debido a la rapidez con           la que se producen en ellos las alteraciones metabólicas.
                En           cuanto a la puesta excesiva o crónica de huevos, esta se           produce cuando la hembra deposita una nidada mayor de lo normal o repetida,           aún en ausencia del macho o fuera de la temporada de reproducción.
                Es           corriente en periquitos, cacatúas, cotorras y también en           canarios. La puesta prolongada es causa de desnutrición en el ave,           con osteoporosis, fracturas de huesos, pérdida de peso, debilidad           muscular y agotamiento de sus reservas.
                Si           el trastorno es muy persistente y no se requiere al animal para la reproducción,           se puede optar por la esterilización del ave afectada. En caso           contrario será necesario intentar modificar su conducta y darle           un aporte nutricional más equilibrado para prevenir trastornos           metabólicos.
                No           se deben retirar los huevos de la jaula, pues su ausencia le estimulará           a poner más. Se eliminará el nido, si existe: en algunas           especies su sola presencia es un estimulante poderoso de la reproducción.           También se deben eliminar los juguetes u otros objetos de la jaula           hacia los que el ave manifieste afinidad sexual: no es raro que en ausencia           de un macho la hembra dirija sus instintos sexuales hacia objetos inanimados.           Puede ser útil además el cambiar la jaula de sitio y reducir           el número diario de horas de luz que llega al animal.